El voto en el Perú, un derecho, un deber y un legado de la democracia

0
Base de la democracia, valoremos este Derecho

Resumen: El derecho al voto en el Perú es resultado de una compleja evolución histórica y ciudadana, con luchas que sirvieron para el progreso social con el objetivo de alcanzar el ideal de una sociedad igualitaria. En la actualidad, el sufragio es la base de la democracia que sirve para garantizar la participación ciudadana en procesos electorales y manifestar la voluntad del pueblo. Es por este motivo que resulta fundamental para nosotros valorar este derecho que no siempre estuvo garantizado para todos los peruanos.

Introducción

Para un Estado de derecho como el peruano, la participación de los ciudadanos al momento de elegir a sus gobernantes constituye mucho más que el concepto básico de democracia que busca una representación adecuada de la población, nos encontramos ante un pilar trascendental para la legitimidad de quienes asumen la difícil tarea de gobernar y para el fortalecimiento de las instituciones públicas. En ese sentido, el derecho al voto o sufragio representa la forma clásica de participación ciudadana, influyendo de manera directa en la vida política del país. No obstante, para que el sufragio llegue a establecerse como un derecho fundamental en el Perú, nuestra patria ha tenido que atravesar, a lo largo de los años, un desarrollo progresivo y de maduración social que se traducen en el sistema electoral tal como lo conocemos hoy en día. En el presente artículo se detallará, de manera más minuciosa, los conceptos mencionados anteriormente, todo ello con el objetivo de concientizar sobre la importancia y fortuna que tenemos como peruanos, del reconocimiento de derechos políticos en nuestra Constitución, tal como lo es el derecho al voto.

Desarrollo

    Concepto
  • En este marco de Estado de Derecho en el que vivimos, podemos argumentar que el derecho al voto es un derecho político e indispensable en la vida del ciudadano y sirve como el principal mecanismo de participación en un Estado democrático como el peruano. Además, configura el estrecho vínculo que existe entre la soberanía popular, es decir, la capacidad de los ciudadanos de delegar poder y elegir a sus representantes, con las decisiones gubernamentales y el rumbo que seguirá el país (Shack & Arbulú, 2021). En ese sentido, teniendo en cuenta el punto de vista constitucional, el voto no es solo una capacidad o facultad más que tenemos los ciudadanos, es la expresión de la igualdad ante la ley y un deber cívico, nos establece que tenemos la potestad de participar en los asuntos públicos y tener el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a nuestros representantes, todo conforme con las condiciones y procedimientos determinados por ley.
  • Breve evolución histórica
  • En una democracia es importante tener elecciones libres y transparentes, ya que ello constituye una de sus principales características, sin embargo, el derecho a sufragar como lo conocemos hoy en día no ha sido el mismo a lo largo de la historia peruana, es un derecho que evolucionó a la par de la sociedad. Desde el inicio del Perú como República, se adoptó al voto como la vía mediante la cual el ciudadano podría participar de manera activa en la vida política del país. A pesar de ello, no todos los peruanos y peruanas podían elegir a sus representantes, durante un buen período de tiempo en el siglo XIX este derecho estuvo limitado y fue exclusivo para un reducido número de personas, en aquella época solo podía votar los varones mayores de edad y alfabetos, dejando de lado a las mujeres, analfabetos, miembros del clero y a la comunidad indígena del campo. Algunos años más tarde, se incluyó dentro de la lista de personas que poseían este derecho a los analfabetos e indígenas, pero lejos de ser una medida inclusiva y un avance en la sociedad, esto solo permitió que, mediante manipulaciones o violencia, los gamonales adquieran votos y, por lo tanto, poder político, dando cabida a elecciones fraudulentas. Fue durante el siglo XX que acontecieron los hechos más relevantes en la evolución de este derecho. En un acontecimiento que representa un hito histórico en el país, se reconoce el derecho al voto para las mujeres alfabéticas, quienes votan por primera vez en unas elecciones generales el 17 de junio de 1956. Este significativo avance en la sociedad se dio durante el gobierno de Manuel A. Odría. Previo a ello, el 7 de septiembre de 1955, las mujeres habían obtenido el reconocimiento a elegir y a ser elegidas, lo que se legalizó mediante la Ley N° 12391. Esta jornada electoral no es un hecho que deba ser pasado por alto, no solo constituyó la primera vez que las mujeres ejercieron este derecho luego de años de exclusión política, significó también, la elección de las primeras parlamentarias peruanas, dando inicio a una nueva era en la vida democrática del país, reconociendo en ellas un papel activo y determinante en asuntos públicos, siendo un gran paso en la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres sentando las bases para el fortalecimiento del ideal de una sociedad más equitativa, justa e inclusiva. Por otra parte, en el año 1978, durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez, se modifica el Código Civil reduciendo de 21 a 18 años de edad la capacidad civil, es decir, la mayoría de edad. Esta norma queda plasmada en el artículo 65 de la Constitución de 1979, en donde se reconoce como ciudadanos a todos los peruanos mayores a 18 años que sean inscritos en el registro electoral de la época, estableciéndose así, el voto universal. Este hecho también significó un gran avance para la sociedad, permitiéndoles el voto a las personas analfabetas en las elecciones de 1980, en donde fue electo Fernando Belaúnde Terry. El voto universal representó un avance sustancial en la democratización de la sociedad peruana. (Paniagua, 2003). La ampliación del voto a todos los ciudadanos sin las restricciones de condición económica, género o alfabetización, transformó por completa la relación ente el Estado y la ciudadanía, por primera vez en la historia del Perú, la soberanía popular incluía a todo el pueblo peruano.
  • Situación peruana e importancia en un estado de derecho
  • En nuestro país, el Derecho al voto se encuentra consagrado de manera explícita en el artículo 31 del Capítulo III de la Constitución Política del Perú de 1993. A través del sufragio, los peruanos no solamente hacemos el ejercicio de nuestro derecho a elegir a nuestros gobernantes, sino que intervenimos de manera activa en los organismos estatales y en las decisiones que ellos toman, garantizando de esa forma, una adecuada representación del pueblo y el respeto de la soberanía popular. Este derecho permite que las medidas tomadas por el Estado para garantizar la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, puedan manifestar la voluntad de la mayoría y así encaminar el destino del país, ya que su ejercicio representa un mecanismo de control y limitación del poder estatal. En suma, como se dijo al iniciar este artículo, el voto no constituye únicamente parte del concepto de democracia, es un derecho y obligación que materializan la igualdad ante la ley y el pilar base de la participación ciudadana en el Estado.

Análisis y Conclusiones

Para finalizar, es necesario tener presente el largo camino recorrido por la sociedad peruana en su lucha por el reconocimiento al sufragio universal. El voto no siempre fue un derecho plenamente garantizado, es resultado de reformas en las leyes que iban siendo acompañadas de avances sociales con el objetivo de construir una sociedad igualitaria y justa. Actualmente, los peruanos tenemos una gran responsabilidad y resulta preocupante el notorio desinterés en los procesos electorales, ya que muchos ciudadanos emiten su voto de manera desinformada y sin haber hecho reflexión previa alguna. Esta apatía política desgasta la relación entre el Estado y la persona, debilitando la legitimidad de quienes llegaron al poder y poniendo en riesgo la democracia misma, tal como lo vemos en nuestros tiempos. Valorar el sufragio, significa ser consciente de que no se trata únicamente de una obligación legal, es una manifestación clara de memoria y compromiso con el pasado, presente y futuro de nuestro país.

Referencias

El Peruano. (2024, 18 de septiembre). 68 años del primer voto de la mujer.

Paniagua Corazao, V. (2003). El derecho de sufragio en el Perú.

Perú. (1993). Constitución Política del Perú (ed. de bolsillo). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Shack, N. & Arbulú, A., (2021). Una aproximación a los mecanismos de participación ciudadana en el Perú. Contraloría General de la República. Lima, Perú

Publicado por: Erik Pineda Díaz | Fecha: 27/04/2025

Publicar un comentario

0Comentarios
Publicar un comentario (0)

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Learn More
Accept !